|
 |
Miércoles,
09.08.2000.
¿Qué es ETA?
|
Orgullosos de ser vascos

Los
vascos aseguran tener una identidad cultural única
|
El grupo
separatista vasco ETA dice representar las aspiraciones de independencia
de una nación caracterizada por rasgos culturales únicos.
Los vascos lucharon para proteger su lengua y su cultura durante miles
de años y se sienten muy orgullosos de su historia.
Ocuparon su rincón de Europa con sus verdes valles, su costa y
su geografía montañosa desde antes del tiempo de la dominación
romana.
Nadie sabe de dónde vienen. Su idioma, conocido como euskera,
no mantiene lazos etimológicos con ninguna lengua conocida y ya
era utilizado antes incluso que la mayoría de los idiomas de origen
indo-europeo que se hablan hoy en el resto del continente.
La
protección y promoción del euskera fue siempre una
de las reivindicaciones de la lucha vasca.
Desde la llegada de la democracia en España, luego de la muerte
del general Franco en 1975, el uso social del euskera aumentó
notablemente.
El 30% de los 2 millones y medio de habitantes del País Vasco lo
hablan y más del 90% de los niños acuden a escuelas en euskera.
Varias estaciones de radio y televisión transmiten en euskera
y existen también diarios y escritores en lengua vasca cada vez
más reconocidos internacionalmente, como Bernardo Atxaga, cuya
obra se tradujo al español, inglés, alemán y francés.
A través de la historia, los vascos se ganaron una reputación
de bravos defensores de su territorio contra los romanos, los vikingos,
los visigodos y los árabes, entre otros.
Antes que Colón
A partir de la Edad Media, los vascos desarrollaron una reputación
de pescadores y construyeron grandes barcos para la pesca de bacalaos
y ballenas.
Algunos historiadores afirman que los vascos llegaron a América
cientos de años antes que Cristóbal Colón.
Los hombres vascos llevan con orgullo su sombrero típico, la txapela.
Se trata de una boina que comenzó a usarse en el País Vasco
y luego fue exportada a Francia y al resto del mundo.
Los vascos también son conocidos en España por sus cocineros
y por sus platos de pescado y pasteles.
En el corazón del País Vasco, existen 75 distintas sociedades
gastronómicas, que celebran fiestas y muchas veces organizan desfiles
en las calles.
 |
 |
La
historia de ETA

No se sabe el número exacto de simpatizantes
de ETA |
Durante
las últimas tres décadas, la organización armada
ETA ha llevado a cabo una sangrienta campaña por la independencia
de las siete provincias en el norte de España y el sur de Francia,
que los separatistas vascos claman como su patria.
ETA, cuyo nombre quiere decir Patria Vasca y Libertad, nació en
la década de los 60, como un movimiento estudiantil de resistencia
contra la represión militar del régimen del general Franco.
Hoy, a pesar de que el País Vasco cuenta con más autonomía
que cualquier otra región española -parlamento propio, fuerzas
policiales, administración de la educación e impuestos-
ETA y sus seguidores buscan una independencia completa.
En sus treinta años de lucha, el grupo separatista ha causado ya
la muerte de 800 personas, en su mayoría miembros de la Guardia
Civil, la fuerza policial española.
La táctica del terror
Nadie sabe con exactitud cual es el tamaño de la organización,
ni con cuántos afiliados o simpatizantes cuenta.
Sin embargo, la policía española cree que los que operan
en nombre de ETA no son más que unas pocas decenas de personas.
No obstante, no es la estructura de ETA sino el apoyo popular con el que
cuenta el que, según los analistas, ha convertido a la organización
en una efectiva máquina de secuestrar y extorsionar para conseguir
fondos.
El brazo político de ETA, ahora conocido como Euskal Herritarrok,
actúa como verdadero portavoz del grupo.
Además, su rama juvenil, conocida como Jarrai, cuenta con muchos
simpatizantes que boicotean los símbolos del Estado español
en el País Vasco.
 |
 |
Los
últimos años

Manifestación contra el secuestro de un concejal
del Partido Popular asesinado por ETA |
ETA
cuenta cada vez con menos seguidores. No sólo por las mejoras en
el autogobierno vasco conseguidas por los nacionalistas moderados, sino
también porque, de acuerdo a los analistas, existe en la sociedad
vasca la visión de que ETA no representa el sentir de la mayoría.
En julio de 1997, ETA secuestró a un concejal del Partido Popular
de 29 años, Miguel Ángel Blanco. La organización
pidió que los 460 miembros de ETA que se encuentran en la cárcel
fueran retornados al País Vasco.
La petición no fue acogida y la organización acabó
asesinando al concejal con dos tiros en la cabeza.
El horror que causó en la opinión pública española
la muerte de Blanco significó un punto de inflexión en la
historia de ETA.
Incluso algunos de los que hasta entonces apoyaban al grupo separatista,
condenaron públicamente el atentado.
En septiembre de 1998, luego de pactar con el nacionalismo vasco moderado,
ETA ofreció una tregua, que terminó al cabo de 14 meses,
cuando el gobierno del Partido Popular se negó a negociar sobre
una futura independencia del País Vasco.
|
 |
|